• Inicio
  • Posts RSS
  • Comments RSS
Blue Orange Green Pink Purple

Pulquería Electoral

Hasta el 1° de Julio estaremos hablando de política, elecciones y cosas peores.

Lo que viene

Mayo:
Semana 36 Sinfonías

Semana 37 Obras arquitectónicas importantes

Semana 38 Danza

12 enero 2011

La invitada de José Vasconcelos

Hay besos que pronuncian por sí solos 
la sentencia de amor condenatoria, 
hay besos que se dan con la mirada 
hay besos que se dan con la memoria.




En 1945 Lucila Godoy Alcayaga recibió uno de los premios más prestigiosos de la literatura: El Nobel. La noticia hubiera seguido el ciclo de tantas otras: emoción por un par de semanas y después ni quién se acordara. Pero esta vez era diferente: era la primera vez que alguien de América Latina recibía este premio. Y además era una mujer.
Lucila nació en Vicuña, Chile. Una región que está en el noreste del país y que colinda con Argentina. Recibe el título de “Profesora del Estado” muchos años después de comenzar a ejercer esa profesión. Se lo otorgan por su experiencia y conocimientos empíricos, ya que jamás pisó la Universidad.
Su primer reconocimiento es en 1914, en los Juegos Florales de Santiago de Chile. Irónico, es el año en que inicia la Primera Guerra Mundial. Y el Nobel, lo recibe en el año en el que termina la Segunda. Su seudónimo era una combinación de los nombres de Gabriele D’Annunzio (autor de “Francesca de Rimini”) y Frédéric Mistral (ganador del Nobel en 1904).
A ella debemos las bases  de nuestro sistema educacional. Si, el de México. La invitó José Vasconcelos en 1922, debido a su reputación como profesora. Ese mismo año se publica en Estados Unidos  (desde mi punto de vista) su mejor obra: Desolación. Habría de pasar un par de años para que esa obra tan espléndida tocara su país natal.
Y bueno, podría seguir relatando su vida, pero ésa la encuentran en Wikipedia, biografías.com o en el buscador de su preferencia. Yo de lo que quiero hablar es de su obra.
La poesía siempre me ha parecido una zona escabrosa. De esas que si no tienes talento mejor ni te metas. Para mí, este género literario no tiene medias tintas, o sientes el poema, o no. O logras transmitir, o no. Y en mi lista de poetas (se aceptan recomendaciones) esta mujer tiene un pedestal.
Uno puede tener el mejor día de su vida, de esos que crees que no se arruinan, y de repente toparte con su poema “La Mujer Estéril”, y compartir la tristeza que se refleja en él. O leer “Piececitos” y sentir como la indignación y la rabia nos inflaman el alma. O recordar toda nuestra vida amorosa a través de “Besos”. Sus temas son tan extensos, y el sentimiento reflejado en cada una de sus obras es tan profundo, que podemos leerlos una y otra y otra y otra y otra vez y jamás se agotan.
Tan grande ella. Sí, estoy hablando de Gabriela Mistral.
Publicado por Jean Genie en 13:15
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: cuarentas, Entre pulques cervezas y vinos, libros, Pau

2 comentarios:

  1. Bex13 de enero de 2011, 7:23

    Completamente de acuerdo contigo Pau, la poesía es un género complicado, distinto...y adoro a Gabriela Mistral, sin duda alguna una de mis favoritas...tengo una lista corta porque al igual que tú, sigo buscando poesía que me llene :P Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  2. leo13 de enero de 2011, 8:36

    Ignoraba esa historia de Gabriela Mistral. En cuanto a la poesía, se me hace una pérdida de tiempo y algo suuuuper cursi. JAJAJA BROMA. Me uno al club de "los pocos poetas", sin embargo, siento que soy como un facilote, casi todo lo que me recomiendan de poesía termina encantandome, es un género que me sorprendió por su facilidad para cautivarme desde la primer línea.

    Chido post

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
Añadir comentario
Cargar más...

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

La Pulquería

  • Quienes somos:
      Blog colectivo que expresa la opinión, experiencia y sentir de 4, ó 5 ó 3 autores en temas que a todos nos competen.
  • Semanas pasadas

    • Indice

    Columnas

    • Curado de naranja (22)
    • Entre pulques cervezas y vinos (22)
    • Letras en el amate (3)
    • Los desvaríos de Mayáhuel (27)
    • Relatos de mi barrio (25)
    • Tlachiquero de palabras (16)

    Archivo del Blog

    • ►  2012 (16)
      • ►  jun 10 - jun 17 (1)
      • ►  may 6 - may 13 (2)
      • ►  abr 29 - may 6 (1)
      • ►  abr 22 - abr 29 (4)
      • ►  abr 15 - abr 22 (5)
      • ►  mar 4 - mar 11 (3)
    • ▼  2011 (110)
      • ►  nov 27 - dic 4 (2)
      • ►  nov 20 - nov 27 (3)
      • ►  nov 13 - nov 20 (2)
      • ►  nov 6 - nov 13 (3)
      • ►  oct 30 - nov 6 (4)
      • ►  oct 23 - oct 30 (3)
      • ►  oct 16 - oct 23 (5)
      • ►  jun 12 - jun 19 (2)
      • ►  jun 5 - jun 12 (3)
      • ►  may 29 - jun 5 (3)
      • ►  may 22 - may 29 (3)
      • ►  may 15 - may 22 (4)
      • ►  may 1 - may 8 (4)
      • ►  abr 24 - may 1 (5)
      • ►  abr 17 - abr 24 (4)
      • ►  abr 10 - abr 17 (5)
      • ►  abr 3 - abr 10 (5)
      • ►  mar 27 - abr 3 (4)
      • ►  mar 20 - mar 27 (4)
      • ►  mar 13 - mar 20 (4)
      • ►  mar 6 - mar 13 (4)
      • ►  feb 27 - mar 6 (4)
      • ►  feb 20 - feb 27 (4)
      • ►  feb 13 - feb 20 (4)
      • ►  feb 6 - feb 13 (4)
      • ►  ene 30 - feb 6 (4)
      • ►  ene 23 - ene 30 (4)
      • ►  ene 16 - ene 23 (3)
      • ▼  ene 9 - ene 16 (3)
        • Blues
        • La invitada de José Vasconcelos
        • "Si te vienen a contar....
      • ►  ene 2 - ene 9 (4)

    La pulquería

    Colaboradores

    • Bex
    • Los Pulqueros
    • Mariana
    • Unknown
    • YaïrML
    • leo
    Con la tecnología de Blogger.

    Seguidores

  • Search






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright La pulquería. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine | Blogspot Templates

    Back to Top