• Inicio
  • Posts RSS
  • Comments RSS
Blue Orange Green Pink Purple

Pulquería Electoral

Hasta el 1° de Julio estaremos hablando de política, elecciones y cosas peores.

Lo que viene

Mayo:
Semana 36 Sinfonías

Semana 37 Obras arquitectónicas importantes

Semana 38 Danza

26 enero 2011

Tan lejos de Dios, y tan cerca de los Estados Unidos.

Esta frase tan famosa es de la autoría del Ex Presidente/ dictador Porfirio Díaz. Y en parte tiene razón, si nos ponemos a analizar detalladamente las problemáticas actuales del continente americano, nuestro vecino del norte probablemente tendría alguna participación. La entrada de migrantes a través de la frontera sur de nuestro país no es la excepción.

En el año 2000 (hace ya 10 añitos), la ONU calculaba que de cada 175 migrantes que había en el mundo, 35 residían en Estados Unidos. Y de los 3 millones de migrantes que se movilizaban cada año con el esquema Sur – Norte (es decir, migrantes de países ‘pobres’ hacia países ‘ricos’), la mitad tenían ése país como destino. Y eso que sólo contabilizaron a los “legales”, agréguenle 1 millón más por los ilegales. En resumen, es la frontera más activa del mundo entero.

Por otra parte, tenemos la historia de nuestra frontera sur. Por si no lo sabían, gran parte de los territorios de Centroamérica pertenecían a lo que se conocía como “La Nueva España” (México incluído). Sin embargo, estaba subdividida en varias capitanías. Chiapas por ejemplo, respondía a la capitanía de Guatemala, por lo que históricamente ha estado muy ligado a ese país. Eso sin mencionar que comparten historia prehispánica por la civilización maya, con todas las implicaciones culturales que hay de por medio: lenguaje, cosmovisión, tradiciones, etc. ¿Cómo fue que Chiapas pasó a nuestro territorio? Pues porque en 1821, cuando se firma la independencia de México, les dieron a elegir entre quedarse como parte de Guatemala o pasar a ser parte de México. La historia oficial nos dice que la mayoría decidió que el territorio fuera parte de éste último. Las malas lenguas, que los obligaron.

Aunado a esto, tenemos el tema del narcotráfico. Se estima que el 90% de la mariguana y el 30% de la cocaína que se consume en Estados Unidos son controlados por cárteles mexicanos, cuyo producto no siempre es cultivado en México, sino que proviene de otros países de América Latina, como Colombia. Esto transforma la zona de América Central en un corredor perfecto para la droga, pues se trata de una zona con alta inestabilidad política (recordemos el golpe de estado en Honduras en el 2009), profundos problemas económicos, y sobretodo conflictos sociales importantes. Basta con mencionar a la tan afamada organización criminal “Mara Salvatrucha”. (Para más información, vean el documental llamado “Sin Nombre”. Su director murió a manos de miembros de esta banda).

Y ustedes se preguntarán, ¿Esto qué tiene que ver con la migración del sur del país?

Pues que el conjunto de todas estas variables son la receta perfecta para crear una “bomba” en la frontera sur. Me explico.
Los estados que comparten la frontera en el sur de nuestro país, son estados que:
  1. 1.    Tienen altas concentraciones de población indígena.
  2. 2.    Comparten episodios históricos de una manera más cercana con el resto de América Central que el resto de la población mexicana.
  3. 3.    Tiene una geografía accidentada, con selvas espesas, montañas y ríos.

Resultado: Una población con sentimiento de no pertenencia al resto del país, empezando por los dialectos indígenas (que en muchos lugares son más hablados que el propio español), y una frontera difícil de vigilar debido a su geografía, tanto en términos de migración como en términos de nuestra propia justicia interna. Y bueno, además con la corrupción de nuestro país, tenemos un resultado más que deprimente.

Si a esto le sumamos que del otro lado de nuestro país tenemos a un vecino que para muchos es la antítesis de América Central: tiene una economía prometedora, estabilidad política y en teoría (según como nos venden el American Dream) calma social. Esto nos da como resultado una meta bastante jugosa, como lo es llegar a los Estados Unidos.

Y finalmente, el elemento crucial, el por qué. Y aquí les van varias respuestas: porque trafican droga, porque huyen de conflictos políticos de su propio país, porque forman parte del “mercado negro” de esclavos de nuestros días, porque quieren un nivel mejor. Y les tengo otra, que una vez escuché en mi clase de Comunicación Intercultural, porque las comunidades mayas no conciben dentro de su cosmovisión el término fronteras, por lo que existen familias que comparten miembros en ambos lados de la frontera, y van y vienen de manera indiferente, hasta ¡zum! Un día los atrapa migración.

Así que imaginemos a un migrante por ejemplo de El Salvador. En su país las condiciones de trabajo son casi esclavistas. Su salario no le alcanza para mantener a su familia. Decide irse tras el sueño americano. Le paga a un intermediario, que le promete llevarlo derechito a Estados Unidos.

O quizá debido a las condiciones difíciles en su país de origen, entra en contacto con las mafias locales y se convierte en lo que se conoce como “mulas” (personas que transportan la droga). Su objetivo es entregar la mercancía con algún representante de algún cártel de drogas mexicano.
Y un día, llegan a la frontera con México. Y los agentes de migración lo atrapan.

Opción a) (en mi pesimista opinión la menos probable) Nos tocan agentes de migración honestos y lo llevan ante la justicia. Lo deportan, aunque ¡OJO! Eso no quiere decir que dejará de intentarlo, a menos que las condiciones de su país mejoren.

Opción b) Nos tocan agentes de migración corruptos. Y claro, piensan “¡Ay, es salvadoreño!, ¿quién va reclamar por él si en su país están igual o peor que nosotros?”. Y escudándose en la corrupción existente en AMBOS países, lo venden como esclavo laboral, sexual, etc.

Opción c) Nos tocan agentes de migración corruptos. Y a pesar de todas las ganas que tienen de sacar dinero extra de ese migrante, pues no pueden porque viene protegido por los Señores de las Drogas. Entonces lo dejan pasar, y la mercancía es entregada y después redistribuida en el mercado estadounidense, alimentando así la producción de la misma en sus países de origen.

¿Qué quiero decir con todo esto?
Si, es cierto que el problema de migración en la frontera sur de nuestro país (y los derechos humanos que se violan en el proceso) debe ser afrontado por el Gobierno mexicano. Pero también es cierto que si existen tantos migrantes ilegales que intentan cruzar la frontera, es porque algo no está bien en sus países. Y mientras no se tenga un acuerdo conjunto y se decida trabajar a la par para solucionar el problema con una responsabilidad real y un compromiso sólido, poco se podrá hacer.

Porque eso sí, nuestro vecino del norte siempre va a resultar tentador, mientras sigan siendo “La Tierra elegida de Dios”.
Publicado por Jean Genie en 0:27
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Centroamérica, Entre pulques cervezas y vinos, México, migración, Pau

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

La Pulquería

  • Quienes somos:
      Blog colectivo que expresa la opinión, experiencia y sentir de 4, ó 5 ó 3 autores en temas que a todos nos competen.
  • Semanas pasadas

    • Indice

    Columnas

    • Curado de naranja (22)
    • Entre pulques cervezas y vinos (22)
    • Letras en el amate (3)
    • Los desvaríos de Mayáhuel (27)
    • Relatos de mi barrio (25)
    • Tlachiquero de palabras (16)

    Archivo del Blog

    • ►  2012 (16)
      • ►  jun 10 - jun 17 (1)
      • ►  may 6 - may 13 (2)
      • ►  abr 29 - may 6 (1)
      • ►  abr 22 - abr 29 (4)
      • ►  abr 15 - abr 22 (5)
      • ►  mar 4 - mar 11 (3)
    • ▼  2011 (110)
      • ►  nov 27 - dic 4 (2)
      • ►  nov 20 - nov 27 (3)
      • ►  nov 13 - nov 20 (2)
      • ►  nov 6 - nov 13 (3)
      • ►  oct 30 - nov 6 (4)
      • ►  oct 23 - oct 30 (3)
      • ►  oct 16 - oct 23 (5)
      • ►  jun 12 - jun 19 (2)
      • ►  jun 5 - jun 12 (3)
      • ►  may 29 - jun 5 (3)
      • ►  may 22 - may 29 (3)
      • ►  may 15 - may 22 (4)
      • ►  may 1 - may 8 (4)
      • ►  abr 24 - may 1 (5)
      • ►  abr 17 - abr 24 (4)
      • ►  abr 10 - abr 17 (5)
      • ►  abr 3 - abr 10 (5)
      • ►  mar 27 - abr 3 (4)
      • ►  mar 20 - mar 27 (4)
      • ►  mar 13 - mar 20 (4)
      • ►  mar 6 - mar 13 (4)
      • ►  feb 27 - mar 6 (4)
      • ►  feb 20 - feb 27 (4)
      • ►  feb 13 - feb 20 (4)
      • ►  feb 6 - feb 13 (4)
      • ►  ene 30 - feb 6 (4)
      • ▼  ene 23 - ene 30 (4)
        • Hacía el sur
        • Tan lejos de Dios, y tan cerca de los Estados Unidos.
        • Todos somos uno.
        • Es igual pero no es lo mismo
      • ►  ene 16 - ene 23 (3)
      • ►  ene 9 - ene 16 (3)
      • ►  ene 2 - ene 9 (4)

    La pulquería

    Colaboradores

    • Bex
    • Los Pulqueros
    • Mariana
    • Unknown
    • YaïrML
    • leo
    Con la tecnología de Blogger.

    Seguidores

  • Search






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright La pulquería. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine | Blogspot Templates

    Back to Top