• Inicio
  • Posts RSS
  • Comments RSS
Blue Orange Green Pink Purple

Pulquería Electoral

Hasta el 1° de Julio estaremos hablando de política, elecciones y cosas peores.

Lo que viene

Mayo:
Semana 36 Sinfonías

Semana 37 Obras arquitectónicas importantes

Semana 38 Danza

01 noviembre 2011

Entre flores y azúcar.

‘Como vives, mueres. Si vives bien, no hay porqué temer a la muerte.’


La muerte siempre será, para muchos, aquel destino temido y poco entendible. Quizás para otros simplemente sea un paso más dentro del ciclo de la vida y por ello no es una razón más para preocuparse. Alguna vez escuché decir a una persona la frase que encabeza el texto. Para él, significa mucho la manera en la que vives y la manera en la que ves la vida; de esta manera al llevar una vida positiva, la muerte no te atemoriza tanto.

Hace unos días leía algunas celebraciones de otros países hacia la muerte y encontré, con cierta alegría, que más que festejar la llegada de este momento, la mayoría busca esa festividad hacia los ancestros y el recuerdo que nos hayan dejado. Puede leerse normal ante los ojos mexicanos que en estos días nuestro alrededor se llena de símbolos que buscan festejar a aquellos que no están con nosotros, pero hay algunas otras culturas en las que no existe siquiera la idea de una celebración ante este acontecimiento.

Nunca está de más recordar que las festividades del 1 y 2 de noviembre en México, son de origen prehispánico y que coinciden con los festejos católicos del día de los fieles difuntos y de todos los santos, logrando así un sincretismo importante y que hasta nuestros días se mantiene como un festejo que no podemos pasar por alto. Esta fiesta tan mexicana fue nombrada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2003. ¿Qué quiere decir esto? La UNESCO da una mención especial a aquellas muestras culturales que no se limitan a sus manifestaciones tangibles y que abarquen innumerables grupos y/o comunidades de todo el mundo, que se hayan recibido de los antepasados y que son transmitidas a menudo de manera oral.

Realmente puedo decirles que de todo el año, estos dos días son mis favoritos, por el significado que tienen y que sin duda hacen único a nuestro país. Para nosotros los mexicanos es normal comer un pan de azúcar que asimile los huesos de una calaca y lo denominemos ‘pan de muerto’; esperando día a día a que este mes llegue para comer hasta no poder más. También es normal hacer rimas y bromas con respecto a la calaca que vendrá a llevarte y comer calaveras que tengan tu nombre. Dedicarte una tarde a levantar una ofrenda para aquellos que no están ya con nosotros y que puedan encontrar el camino a casa para poder degustar sus platillos o bebidas favoritas. Ni que decir de la catrina, personaje popularizado por José Guadalupe Posadas, y sus envidiables trajes que nos acompaña estas noches para recordarnos que estamos aquí de paso.

Hace algunos años, una amiga venezolana se alarmó cuando recibió como regalo en este día una calavera de azúcar con su nombre en la frente. Para ella, como para muchos extranjeros, la idea de tener su nombre asociado a la muerte, ya sea en dulces o en calaveritas como las que escribió Christian, es extraña. Aunque todos los años les explicábamos que no era ningún deseo o un mal augurio, para ellos resultaba complicado entender esta tradición tan peculiar y sin embargo admiran contentos una ofrenda o un pan de muerto azucarado.

Esto tiene una explicación sencilla, la celebración a la muerte de origen prehispánico no tenía las connotaciones de la religión católica. Para las culturas prehispánicas el camino que tomarían las almas de los muertos se determinaba por el tipo de muerte que tuvieran y no por su comportamiento en vida. Por esta misma razón, se honraba a la muerte y se hacía una fiesta en la que el alma del difunto pudiera estar presente, guiado por el camino en las ofrendas y que pudieran compartir esta celebración con sus seres queridos aún con vida.

Estos dos días de noviembre están llenos de símbolos y de referentes que buscan dar un sentido a la inevitable llegada de la muerte; busca además burlarse de ella de cierta forma, de ahí el escribir el nombre de personas que aún viven en calaveras. Buscamos llenar de alegorías nuestras casas, para al final llegar a la misma conclusión: todos vamos para allá.

Les dejo el link del video de la UNESCO en el cual explican a grandes rasgos la importancia de esta celebración.



Twitter: @labruja_cosmica
Publicado por Bex en 18:57
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Bex, celebraciones a la muerte, día de muertos, Los desvaríos de Mayáhuel, México, muerte

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

La Pulquería

  • Quienes somos:
      Blog colectivo que expresa la opinión, experiencia y sentir de 4, ó 5 ó 3 autores en temas que a todos nos competen.
  • Semanas pasadas

    • Indice

    Columnas

    • Curado de naranja (22)
    • Entre pulques cervezas y vinos (22)
    • Letras en el amate (3)
    • Los desvaríos de Mayáhuel (27)
    • Relatos de mi barrio (25)
    • Tlachiquero de palabras (16)

    Archivo del Blog

    • ►  2012 (16)
      • ►  jun 10 - jun 17 (1)
      • ►  may 6 - may 13 (2)
      • ►  abr 29 - may 6 (1)
      • ►  abr 22 - abr 29 (4)
      • ►  abr 15 - abr 22 (5)
      • ►  mar 4 - mar 11 (3)
    • ▼  2011 (110)
      • ►  nov 27 - dic 4 (2)
      • ►  nov 20 - nov 27 (3)
      • ►  nov 13 - nov 20 (2)
      • ►  nov 6 - nov 13 (3)
      • ▼  oct 30 - nov 6 (4)
        • ¿Cómo se llamó la obra?
        • Y ahora ni sombra soy (8)
        • Entre flores y azúcar.
        • Calaveras
      • ►  oct 23 - oct 30 (3)
      • ►  oct 16 - oct 23 (5)
      • ►  jun 12 - jun 19 (2)
      • ►  jun 5 - jun 12 (3)
      • ►  may 29 - jun 5 (3)
      • ►  may 22 - may 29 (3)
      • ►  may 15 - may 22 (4)
      • ►  may 1 - may 8 (4)
      • ►  abr 24 - may 1 (5)
      • ►  abr 17 - abr 24 (4)
      • ►  abr 10 - abr 17 (5)
      • ►  abr 3 - abr 10 (5)
      • ►  mar 27 - abr 3 (4)
      • ►  mar 20 - mar 27 (4)
      • ►  mar 13 - mar 20 (4)
      • ►  mar 6 - mar 13 (4)
      • ►  feb 27 - mar 6 (4)
      • ►  feb 20 - feb 27 (4)
      • ►  feb 13 - feb 20 (4)
      • ►  feb 6 - feb 13 (4)
      • ►  ene 30 - feb 6 (4)
      • ►  ene 23 - ene 30 (4)
      • ►  ene 16 - ene 23 (3)
      • ►  ene 9 - ene 16 (3)
      • ►  ene 2 - ene 9 (4)

    La pulquería

    Colaboradores

    • Bex
    • Los Pulqueros
    • Mariana
    • Unknown
    • YaïrML
    • leo
    Con la tecnología de Blogger.

    Seguidores

  • Search






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright La pulquería. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine | Blogspot Templates

    Back to Top