• Inicio
  • Posts RSS
  • Comments RSS
Blue Orange Green Pink Purple

Pulquería Electoral

Hasta el 1° de Julio estaremos hablando de política, elecciones y cosas peores.

Lo que viene

Mayo:
Semana 36 Sinfonías

Semana 37 Obras arquitectónicas importantes

Semana 38 Danza

25 abril 2011

México en la pantalla grande

Hace poco escuchaba una pequeña discusión entre arquitectos. La postura de unos era que los jóvenes arquitectos realizando diseños “contemporáneos” no pueden ser considerados como parte de un movimiento de “arquitectura mexicana” (disculpen los términos, no se mucho del área) a lo que contestaban los jóvenes arquitectos “modernos” mexicanos que por el simple hecho de ser diseños de mexicanos deben ser considerados como arquitectura mexicana. Esta discusión me dejó pensando en qué hace a un diseño (o cualquier proyecto artístico) mexicano. ¿Existen ciertas pautas o reglas que determinan lo que es y lo que no es un movimiento mexicano? (si existen por favor ilústrenme)

El tema de la semana (cine mexicano) me hizo recordar esto y llevar la pregunta al cine. ¿Qué hace que un proyecto de cina sea considerado como cine mexicano? Siento que es injusto y equivocada la postura de los arquitectos de que por usar técnicas y movimiento modernos no podían ser considerados como un movimiento mexicano. En ese caso el cine mexicano contemporáneo no podría ser considerado cine mexicano ya que no tiene nada que ver con los inicios del cine en México (reproducción de la Revolución Mexicana) ni con la época dorada del cine mexicana.

No soy un erudito del tema y mi aproximación al cine siempre ha sido la de un espectador (con el esporádico análisis trivial con los amigos o la familia). Lo que uno puede percibir es que las tendencias, corrientes, movimientos… siempre van de la mano de la realidad del momento en el que se realizaron. Las personas no se identificarían con historias de la época dorada del cine mexicano (con esto no estoy diciendo que no nos podrían interesar o gustar) pero si nos volcamos a ver un documental que expone al sistema de justicia mexicano, o vamos a ver películas que satirizan la corrupción o al narco. La época dorada del cine mexicano (de 1936 a 1970) abordó más temas y géneros que en ninguna otra época. Los temas que manejaron fueron variados: obras literarias, comedia, comedias rancheras, películas policíacas, comedias musicales, melodramas y el género (muy nacional) de la Lucha Libre. La temática del cine mexicano en la década de los 90 y principios del siglo XXI aborda lo cotidiano, la violencia urbana, el existencialismo, la migración, las biografías e incluso el realismo mágico y la denuncia de la corrupción.

Cuando pienso en cine mexicano la verdad es que no puedo evitar pensar en tres grandes directores: Inárritu, Del Toro y Cuarón. Estos directores no creo que se puedan (ni deban) considerar parte del cine mexicano, aunque tienen películas que pertenecen al cine méxicano, son parte de un plano más internacional. Si vemos sus trabajos notamos como Iñárritu tuvo un gran éxito con una película que (creo) podría ser considerada parte del cine mexicano contemporáneo (Amores Perros) pero después de eso se fue del plano mexicano. Del Toro se va más por el lado de la fantasía y sus películas (en general) podrían catalogarse como “Hollywood” (siempre he tenido la duda de por que se considera el Laberinto del Fauno como cine mexicano). Cuarón es de los directores que más me gustan, es arriesgado y le gusta innovar, ha hecho todo tipo de películas pasando por muchos géneros y con muy buenos resultados (como olvidar la gran escena de acción de una toma en “Niños del hombre”).

Para terminar les dejo una lista muy curiosa, que para nada refleja lo mejor del cine mexicano, pero nos da una idea de cuáles son las películas mexicanas más conocidas. Las 10 películas mexicanas mas votadas en IMDB:
  • El laberinto del fauno (2006)
  • Amores perros (2000)
  • Y tu mamá también (2001)
  • El mariachi (1992)
  • Bandidas (2006)
  • El ángel exterminador (1962)
  • Sin Nombre (2009)
  • Como agua para chocolate(1992)
  • La montaña sagrada (1973)
  • El crimen del padre Amaro (2002)
¿Qué opinan? ¿Cuántas conocen? ¿Cuáles agregarían? ¿Cuáles quitarían?
Publicado por Unknown en 9:29
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Christian Guerrero, cine mexicano, Corvus, mexico, Tlachiquero de palabras

2 comentarios:

  1. Kimo27 de abril de 2011, 11:54

    Creo que no hay que confundir la NACIONALIDAD con los GENEROS o ESTILOS para distinguir entre obras realizadas por arquitectos mexicanos y obras realizadas con un estilo particular.
    Un arquitecto mexicano bien puede crear, por ejemplo, una obra ART DECO (francesa), construirla en Shanghái, China y al mismo tiempo estar representando a la arquitectura mexicana.

    Los arquitectos (así como los músicos, escritores, cineastas, etc.) no están limitados a crear dentro de estilos o géneros considerados como "mexicanos" para poder ser representantes de la arquitectura (la música, la literatura, o el cine) del país. Es por ello que los directores mexicanos, siempre representarán al cine nacional, sin importar las tramas de sus películas, la nacionalidad del reparto o si trabajan para producciones extranjeras.

    De igual forma, el "Chicharito", seguirá representando al FUTBOL MEXICANO siempre, sin importar que juegue en Chivas, el Manchester, o el Shakhtar.

    La determinación de la "nacionalidad" de una película (si es que aún existe tal cosa en este mundo tan globalizado) creo que generalmente va de la mano del origen del CAPITAL -compañías productoras- y ya en segundo término, de la nacionalidad del director. Es por ello que el cine norteamericano, aunque muchas veces sea realizado por directores extranjeros, actores internacionales y se filme en locaciones remotas, no pierde su "denominación de origen".

    Ahora bien, definir si EL LABERINTO DEL FAUNO es más mexicana o española, creo que está más difícil: El capital proviene de ambos países (y dicen que por partes iguales), y aunque la trama se desarrolla en España, el director es mexicano y es la academia de este país la que decida ingresarla a la terna por los Oscares (quizás sea la razón por la que finalmente fue considerada como una "producción mexicana").

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
  2. Unknown28 de septiembre de 2011, 8:28

    Me mandaron el siguiente comentario a mi mail, lo comparto aquí con todos:

    Viejito me gustó mucho tu tema y quisiera opinar un poco pero limitare mis comentarios por falta de enfoque por el momento, pero si quisiera añadir unas cuantas películas que considero fueron y son dignas de ver.

    Al hablar del mundo del cine y más del cine mexicano sin un estudio minucioso sería totalmente irrespetuoso ya que la industria del cine genero más que solo dinero en el país, promovió el arte y la cultura en todos sus aspectos. Existieron grandes Cineastas, actores, interpretes, fotógrafos, guionistas, que hicieron del cine una de las industrias más proliferas en su época.

    Entre ellos mencionaremos varios como lo pueden ser Enrique Rosas quién solamente fue el primer realizador de un gran documental sobre el viaje de Porfirio Díaz a Yucatán: Fiestas presidenciales en Mérida (1906). Este filme fue, sin duda, el primer largometraje mexicano.

    Por alguna razón no incluí ninguna películas del “Santo”, pero recordemos que son films que han dado la vuelta la mundo.

    El orden que mencionaré es simplemente para dar un formato y no un valor a cada producción, aunque si haré énfasis en una en especial:
    Los olvidados (1950) de Luis Buñuel ahora forma parte del registro del programa Memoria del Mundo de la UNESCO (Patrimonio de la Humanidad) y que superó a la película El Mago de Oz dirigida por Víctor Fleming, propuesta por los Estados Unidos

    1. Santa (1931) de Antonio Moreno
    2. Ahí está el detalle (1940) de Juan Bustillo Oro
    3. María Candelaria (Xochimilco) (1943) de Emilio Fernández
    4. Campeón sin corona (1945) de Alejandro Galindo
    5. La perla (1945) de Emilio Fernández
    6. Pueblerina (1948) de Emilio Fernández
    7. Salón México (1948) de Emilio Fernández
    8. La oveja negra (1949) de Ismael Rodríguez
    9. La ilusión viaja en tranvía (1953) de Luis Buñuel
    10. Macario (1959) de Roberto Gavaldón Basada en la obra literaria, se me hace una de las historias mas buenas que tiene el cine mexicano.
    11. Tlayucan (1961) de Luis Alcoriza
    12. Tiburoneros (1962) de Luis Alcoriza
    13. Viento negro (1964) de Servando González
    14. Los caifanes (1966) de Juan Ibáñez
    15. Mecánica nacional (1971) de Luis Alcoriza
    16. Canoa (1975) de Felipe Cazals
    17. El apando (1975) de Felipe Cazals
    18. Danzón (1991) de María Novaro
    19. El bulto (1991) de Gabriel Retes
    20. Sólo con tu pareja (1991) de Alfonso Cuarón
    21. Como agua para chocolate (1992) de Alfonso Arau
    22. Cronos (1992) de Guillermo del Toro

    “El Esplendoroso Rey Sol”

    ResponderEliminar
    Respuestas
      Responder
Añadir comentario
Cargar más...

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

La Pulquería

  • Quienes somos:
      Blog colectivo que expresa la opinión, experiencia y sentir de 4, ó 5 ó 3 autores en temas que a todos nos competen.
  • Semanas pasadas

    • Indice

    Columnas

    • Curado de naranja (22)
    • Entre pulques cervezas y vinos (22)
    • Letras en el amate (3)
    • Los desvaríos de Mayáhuel (27)
    • Relatos de mi barrio (25)
    • Tlachiquero de palabras (16)

    Archivo del Blog

    • ►  2012 (16)
      • ►  jun 10 - jun 17 (1)
      • ►  may 6 - may 13 (2)
      • ►  abr 29 - may 6 (1)
      • ►  abr 22 - abr 29 (4)
      • ►  abr 15 - abr 22 (5)
      • ►  mar 4 - mar 11 (3)
    • ▼  2011 (110)
      • ►  nov 27 - dic 4 (2)
      • ►  nov 20 - nov 27 (3)
      • ►  nov 13 - nov 20 (2)
      • ►  nov 6 - nov 13 (3)
      • ►  oct 30 - nov 6 (4)
      • ►  oct 23 - oct 30 (3)
      • ►  oct 16 - oct 23 (5)
      • ►  jun 12 - jun 19 (2)
      • ►  jun 5 - jun 12 (3)
      • ►  may 29 - jun 5 (3)
      • ►  may 22 - may 29 (3)
      • ►  may 15 - may 22 (4)
      • ►  may 1 - may 8 (4)
      • ▼  abr 24 - may 1 (5)
        • ¿¡sin querer!?... sin querer te picas un ojo, ¡no ...
        • ¡¡Oh mi dios!! (SIC)
        • Quiero que me quierasssss (8)
        • Fe e ilusión orgánica*
        • México en la pantalla grande
      • ►  abr 17 - abr 24 (4)
      • ►  abr 10 - abr 17 (5)
      • ►  abr 3 - abr 10 (5)
      • ►  mar 27 - abr 3 (4)
      • ►  mar 20 - mar 27 (4)
      • ►  mar 13 - mar 20 (4)
      • ►  mar 6 - mar 13 (4)
      • ►  feb 27 - mar 6 (4)
      • ►  feb 20 - feb 27 (4)
      • ►  feb 13 - feb 20 (4)
      • ►  feb 6 - feb 13 (4)
      • ►  ene 30 - feb 6 (4)
      • ►  ene 23 - ene 30 (4)
      • ►  ene 16 - ene 23 (3)
      • ►  ene 9 - ene 16 (3)
      • ►  ene 2 - ene 9 (4)

    La pulquería

    Colaboradores

    • Bex
    • Los Pulqueros
    • Mariana
    • Unknown
    • YaïrML
    • leo
    Con la tecnología de Blogger.

    Seguidores

  • Search






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright La pulquería. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine | Blogspot Templates

    Back to Top