Pulquería Electoral
Lo que viene
02 diciembre 2011
Derechos Humanos...¿Los qué?
29 noviembre 2011
No sólo de pan vive el hombre.
24 noviembre 2011
Soy NINI: Ni narco, Ni militar.
Juventud: ciclo en el que las personas transitan de la niñez a la condición adulta, tiempo en el que se producen diversos cambios psicológicos, biológicos, sociales y culturales; íntimamente ligados a sus sociedades, culturas, etnias, clases sociales, géneros, etc. No hay ningún consenso internacional de las edades que deba comprender la frontera, pero en México se entiende a una persona joven como menor de 29 años y mayor a 12.
Bajo esta línea un joven tradicional es aquél que se encuentra estudiando para eventualmente insertarse al mundo laboral y repetir los cánones socialmente aceptados; aquí encontramos ya algunos excluidos: las y los jóvenes urbanos sin acceso a alguno de estos dos escenarios, las y los jóvenes rurales/indígenas/afrodescendientes que a su exclusión se le añade el carácter étnico/de procedencia y finalmente las mujeres jóvenes que sufren por su género.
Asimismo un carácter de la juventud es la etapa de emancipación: donde se fragua la autonomía, se independiza lentamente de los tutores o padres hasta llegar a la etapa madura de la adultez.
Las y los jóvenes, comprobado científicamente, tienen problemas que van más allá de empleo y educación, ahora se incluyen la salud y la vivienda, no optando por cobertura de prestaciones sociales al cumplir la mayoría de edad (sí, claro, el seguro popular, blah) o la posibilidad de adquirir una vivienda y encontrado hogares multifamiliares.
Esto corresponde a 4 teoremas de las fallas de las políticas públicas hacia las juventudes en Méxco y la subregión de América Latina y el Caribe: 1) Centralismo de oportunidades y conocimiento, 2) Desempleo, exclusión social y heterogeneidad, 3) aislamiento social, vacío normativo y reproducción de la pobreza y la última que se vincula directamente con el tema de la semana; 4) Identidades juveniles, consumos masivos, tribus urbanas y violencia.
La oportunidad que encuentra un joven o una joven en arroparse responde a la exclusión social y a la exposición a estándares de vida imposibles a alcanzar, denostándolos en una anomia; posibilitando la disrupción social en grupos que desentraman el tejido social.
Ahora; ¿qué pasa con las y los jóvenes que no pueden proseguir estos cánones? Aquellos que son excluidos ¿Pecarán mucho al insertarse en un mundo que promete grandes beneficios en corto tiempo? Grupos que les prometen afecto y desarrollo que el aparato estatal les ha negado. Hemos escuchado cómo los jóvenes de la generación pasada (en el 68) participaron de manera activa y cómo los que formamos parte de esta generación somos unos apáticos ¿En verdad somos apáticos los jóvenes en México? Se ha comprobado que la apatía hacia la política en México no responde a géneros, edades ni posiciones sociales. Cualquier joven está igualmente desinteresado que cualquier adulto. Se habla de generación perdida, claro, algún término tenía que encontrar el Estado para lavarse las manos, pues no basta con meternos en escuelas, encontrarnos trabajos como mano de obra barata, acallarnos cuando nos movilicemos, enfrentar la pobreza, invertir en capital y desarrollo humano: hace falta una inclusión integral, respetar nuestra voz, oír nuestras necesidades y hacernos parte de los procesos de tomas de decisiones que nos afectan.
Pues como para los niños la palabra clave es ‘protección’ para los jóvenes es ‘participación’. Pues no solamente nos están matando, sino que nos criminalizan por no estudiar o trabajar, nos culpan por consumir, nos condenan por pelear en las filas del bando narco cuando no nos educaron para otra cosa, no nos emplearon en otra cosa, ni nos garantizaron una vida digna y libre de violencia.
Sí, siempre hay alguna alternativa, siempre hay opciones. ¿Cuáles fueron las alternativas de las y los chicos que se agregaron a las filas del narco? ¿Qué oportunidad de sobrevivir tuvieron todas y todos aquellos que han muerto? Daño colateral le llaman.
@YairOrangista
Rodríguez, Ernesto: Actores estratégicos para el desarrollo. 2002.
22 noviembre 2011
Menos cifras, más acciones...
Cartel visto en la marcha por la paz.
Ciudad de México, 8 de mayo 2011.
Las cifras hablan por sí solas; la realidad en México no está para negarse y mucho menos para ignorarse como bien dice Chris. Desafortunadamente las últimas semanas he escuchado muchos más relatos que involucran a jóvenes con el narco, y no hablo precisamente de ser parte de un grupo que se dedica a las drogas, sino más bien a aquellos que se han visto como víctimas de las actividades que esta guerra ha traído.
Sorpresivamente también he estado en presencia de varios niños- dentro del rango de 6 a 11 años de edad- que se les hace fácil decir: ‘Mamá, yo también quiero ser narco’. Porque claro, ante una situación tan difícil como en la que nos encontramos, para ellos llegar a ser o participar dentro de la delincuencia organizada es la vía más fácil para la riqueza o el bienestar dentro de la sociedad.
Esto se ve reflejado en nuestra generación la cual en varios sectores se ve inmersa, con un alto (y preocupante) porcentaje de participación y no sólo como un ‘daño colateral’ de la guerra contra el narco que el gobierno decidió emprender.
De acuerdo al a la Oficina de las Naciones Unidas contra Droga y el Delito (UNODC) en su ‘Estudio Global de Homicidios 2011’ ser joven en algunos países de Centro América y de América del Sur ahora es un riesgo latente, entre estos países México está incluido. No sólo por la vulnerabilidad que se tiene frente a situaciones de violencia y delincuencia, sino también por la falta de oportunidades y de un crecimiento sano dentro de la sociedad.
Dentro de este estudio se habla sobre México y las consecuencias de su guerra contra el narcotráfico, para mí es impactante ver no sólo las cifras que ha traído esta guerra, sino la magnitud que ha tenido a lo largo de la república. Prueba de ello, es este gráfico en el cual se muestra la cantidad de homicidios por estado en los últimos 5 años y que este año seguramente tendrá como consecuencia que sumemos a él, más estados que no se tenían contemplados.
¿Qué papel juegan entonces los jóvenes en todo esto?
Ya se había planteado con anterioridad la importancia de la participación de los jóvenes dentro de los temas políticos y sociales en nuestro país. Con esto no se refiere a querer trabajar dentro del gobierno ni mucho menos, simplemente se trata de estar al tanto de lo que sucede en la vida política de nuestro país, de demandar lo que es justo, de buscar ser escuchados y buscar cambiar la política viciada que se tiene. Esto evidentemente no es inmediato y muchas más veces de las que se quisiera resulta frustrante, pero esto no debe detenernos, sino por el contrario, motivarnos a buscar sanar nuestro país.
Porque en un país como el nuestro en el que la poca capacidad del gobierno de ofrecer y mantener una seguridad necesaria así como de proveer la educación de calidad mínima que se requiere nos está destruyendo y no es justo para todos los demás que sí queremos un buen México que vaya hacia adelante y no en retroceso como últimamente lo ha hecho.
Ya lo habíamos hablado en el tema de la semana pasado ¿Qué generación queremos ser? ¿La que no se involucra y la que ve deshacerse al país en nuestras manos o por el contrario, aquella que comenzó a involucrarse, a demandar un cambio, a interesarse por algo más allá que la riqueza?
Yo, como siempre, me voy por la segunda opción.
Les dejo el link de la Caravana por la Paz iniciada, como bien saben, por el poeta Javier Sicilia. Esta, como muchas otras campañas, vale la pena revisarse y de ahí podemos comenzar a involucrarnos. http://movimientoporlapaz.mx/historia/
@labruja_cosmica
21 noviembre 2011
La guerra de los jóvenes
17 noviembre 2011
No, no es queja...yo sólo decía.
Este video representa lo que tanto, empresas mercadológicas como instituciones consideran antes de abocarse a las y los jóvenes. Claro, podría pensarse que está enfocada en las juventudes clasemedieras y altas, occidentales, educadas y demás, sin embargo es resultado de un estudio hecho desde Brasil (lo que no cancela dichos adjetivos).
Ciertamente, deben entenderse a las y los jóvenes para así conocer la clase etaria más populosa de la mayoría de los países, la generación que ahora critica y analiza todo para en un futuro liderar, sin embargo pocos intentos hay. Imperativa es la necesidad de reconocernos como actores estratégicos para el desarrollo, para que así las demás generaciones nos tomen en cuenta, respeten, identifiquen y construyan a partir y con nosotras y nosotros.
Los vacíos son enormes para el desarrollo pleno y goce de todas facultades de las y los jóvenes en México, claro, comparado con nuestros padres y abuelos, no debemos luchar por más educación, respeto a la vida, respeto a las mujeres, inclusión social … O … ¡¡Sí!! … Las condiciones económicas y de comodidades han cambiado mares, no así las políticas públicas, el desarrollo humano y social, el engrandecimiento del capital humano (término totalmente neoliberal, perdone ud.) y el aprovechamiento de las generaciones jóvenes mediante otorgarles herramientas para su emancipación en todos aspectos.
¿Cómo incluirnos como jóvenes en el desarrollo del país? ¿Qué debe hacerse desde el Estado para aprovecharnos y dejarnos desarrollarnos? Políticas de juventud, participación (política, organizativa, asociativa, etc) juvenil, etc., esto se complica a partir de un concepto anacrónico de juventud y de participación juvenil, donde se implica que las y los jóvenes no tienen/tenemos la capacidad de insertarnos en círculos políticos cuya misma legislación impide la elección de un senador, gobernador, alcalde recién egresado y con ideas frescas o donde se nos ve apáticos y desinteresados. Pues la participación parte desde el círculo estudiante, laboral, de interés, de construcción de identidades, desde la familia, los nexos sociales han cambiado, sin embargo seguimos saliendo a las calles, seguimos indignándonos, esto en el tiempo que nos queda entre el estudio, el trabajo mal pagado, labores del hogar = sobreviviendo a la coti`ianeidad que nos agobia, y que los mayores parecen haber olvidado. Donde no hay una, sino diversas juventudes y en un país donde ni siquiera somos sujetas y sujetos de derechos.
14 noviembre 2011
México y la Generación Y
11 noviembre 2011
Piet
Mi lista de pintores y pinturas favoritas es realmente larga, podría agruparlos por nacionalidad o época. Sin embargo, hay un pintor que desde que lo conocí por accidente, llamó mucho mi atención, incluso antes de que yo pudiera relacionar a la pintura con el arte: Piet Mondrian. No me atrevería a decir que es mi "favorito", pero sí uno que me causó mucha intriga.
Trazos muy diferentes y abstracción a su máxima capacidad. Alguna vez vi en el estante de un famoso arquitecto finés, un libro de análisis de las pinturas de Mondrian. Lo tomé con premeditada indiferencia para hojearlo, entonces entendí algunas cosas que por mi solo nunca habría imaginado, cada línea tiene un "porque" y un sentimiento. Cada ángulo y cada proporción contrastante tienen un significado diferente, simplemente impresionante lo que puede entenderse con unos cuadros tan -al parecer- simples.
Composition II in red
Sus obras son consideradas (por su servidor) como una eminencia en la composición, llena de equilibrio, proporción, contraste y demás atributos que hacen una pintura agradable a la vista.
Anéctoda
Estaba yo paseando por Vienna, Austria. Y como buen mexicano lo primero que hice fue visitar los museos más importantes de la ciudad. Me enteré de que en uno de ellos (el MOMAK) guardaba en sus entrañas una pintura de Mondrian. Dejé todo lo que estaba haciendo y cancelé mis citas importantes a los otros museos y castillos sólo para ir a ver esa pintura, que por el momento, desconocía.
Llegué al museo y traté de ir por partes y ver todas las exposiciones, pero mejor me dejé de hipocresías y fui directo a buscar la pintura en cuestión.
Busqué y busqué, y no encontré nada, y por alguna extraña razón, no había nadie a quien preguntarle sobre el paradero de esta obra maestra. Pues no me van a creer lo que pasó a continuación:
En mi cansada búsqueda tomé algunos cuantos mililitros de agua, los que accionaron mi sistema excretor y me hicieron buscar el "restroom" más próximo. Era fácil encontrar el baño por los numerosos letreros que indicaban como llegar. Entonces me dirigí al -ya clásico- "fondo a la derecha", y en el pasillo del baño... ahi lo encontré: un Mondrian =(
...si... en el pasillo del baño
=(
10 noviembre 2011
Ewww, así o más claro.
Vas pasando por la calle y “ewwww” un grafiti. Sigues caminando y observas que es casi fin de año y mucha gente ‘retocará’ el pintado externo de sus casas, en la misma calle hay una tienda Comex con hartas ofertas en brochas de pelo de camello. Subes a tu auto/camión y realizas que el sol carcome la pintura del techo, unos 45 minutos después finalmente llegas a tu clase de pintura. Es momento de crear arte.
¿Is this real life?
La pintura no me apetece como arte, soy un ente robótico levemente sensible a las artes, la música me encanta, el baile me excita, sin embargo y a pesar de haber estado en pintura y artes plásticas en mi infancia no le encontré el ‘sabor’.
Para mí la pintura va más allá, esto acorde al post de Christian, explica que la coloración explicita los gustos, predicaciones sociales y culturales de lo que se identifica como representar la vida en objetos.
No es para nada lo mismo una casa de Coyoacán que una en los altks de Copenhague, no es el mismo color de un taxi del DF que uno de Nueva York. La vestimenta tradicional de los altos de Jalisco que un traje de Ghana, el maquillaje de una chica universitaria en Damasco a una chica de Los Ángeles. La pintura en TODAS sus dimensiones enmarca y colorea nuestra vida, nos diferencia de las demás sociedades, explica nuestros comportamientos, todo esto va DEMASIADO ligado a la psicología del color.
A fin de cuentas no es lo mismo comparar un Botero a un Da Vinci a una pintura rupestre de caverna. Todas son expresiones de algún momento de una persona perteneciente a una esfera pública y privada.
Como dice Marco Aurelio: “The soul becomes dyed with the color of its thoughts” y para mí esto se refleja en todo lo exterior. Desde un cuadro que proyecta una idea, expresión artística hasta el color que se pinta una casa, un párpado.
Así o más claro: “I’d asked around 10 or 15 people for suggestions. Finally one lady friend asked the right question: well, what do you love the most? That’s how I started painting money”.
07 noviembre 2011
Pintura: percepción sensible
“Pintura: Arte de combinar líneas, colores y composiciones en un papel, una tela, un muro, etc para producir una emoción estética en el espectador”. Diccionario del Español de México. El Colegio de México.
Al pensar en pintura nuestras mentes visualizan imágenes específicas de nuestras obras favoritas, o de pinturas muy conocidas. Tal vez pensamos en La Mona Lisa o en La Noche Estrellada de Van Gogh, pero ¿cuántas veces nos sentamos a pensar en qué son las pinturas y qué representan para nuestra cultura?
“Una cultura es el conjunto de historias que da cohesión a una sociedad. Entre ellas están también los relatos sobre los propios orígenes, esto es, la biografía de una sociedad (la descripción de su vida), que le dice lo que es.” (Dietrich Schwanitz)
Partiendo de esta definición de cultura, entiendo a la pintura como las imágenes que ilustran la biografía de la sociedad. Una biografía de lo que somos, como sociedad, debe abarcar todos los sentidos. No concibo entender qué somos sin poder experimentarlo de todas las formas posibles; debemos poder saborear, oler, tocar, ver y escuchar nuestra cultura, historia, biografía colectiva. Sólo así tendremos una imagen, un entendimiento completo de la cultura que hemos heredado y a la que le hemos aportado como sociedad.
El tema de la semana nos lleva a enfocarnos en una de las expresiones artísticas más antiguas de la humanidad. La pintura es una de las seis Bellas Artes (la escultura, arquitectura, danza, música y literatura son las otras cinco), cuyo uso ha pasado del práctico al estético. Si nos remontamos a la Edad Media (y de hecho todavía más atrás hasta las primeras pinturas realizadas por el hombre en cuevas) encontramos que la pintura realizaba el papel que actualmente desempeña la escritura. Las imágenes fueron utilizadas como los primeros medios de informar y comunicar, o mejor dicho narrar historias y transmitir experiencias y lecciones. Ya sea la historia de una cacería, la de una deidad o emperador; acompañada por texto o solas, las imágenes tenían una función de comunicación. La imagen se transformaba en texto y presentaba de forma simultánea acontecimientos ocurridos en diferentes momentos, un formato parecido al del cómic.
“La pintura es la gran pizarra de la historia” Francisco Umbral
Como sucede con la historia de la humanidad, el tiempo, la experimentación, la osadía de algunos y los cambios en las perspectivas de la vida y en la concepción del hombre en el mundo; fueron modificando la forma de utilizar, ver y expresarse con la pintura. En el renacimiento la pintura se liberó de su función, de texto, comunicativa y empezó la era de la visión, el espacio y la perspectiva. La imprenta y los libros liberaron a la pintura y aunado a la separación de los artistas de los temas religiosos, pudieron empezar a experimentar con la separación del espacio y el tiempo, dándole la importancia debida, en las obras, a la perspectiva del artista.
“La pintura ilustra un hecho demasiado frecuentemente ignorado por los historiadores.” Aldous Huxley
De la independencia de la mirada podemos dar un salto a las representaciones dramáticas, los cambios en las intenciones de luz y sus intensos y dramáticos resultados, a la “psicologización de la pintura” (Dietrich Schwanitz). La pintura, con el barroco, empezó a mostrar que el centro de su atención podía ser el movimiento y la expresión, los momentos intensos y dramáticos, en pocas palabras los sentimientos empezaron a ser el centro de atención de los artistas. Rembrandt es un claro ejemplo de un artista que empezó a experimentar con formas de exteriorizar la interioridad y profundad de las emociones, convirtiendo a las pinturas en estudios psicológicos. También se pasa de las escenas religiosas, los retratos, los paisajes y las pinturas históricas a las representaciones de actividades cotidianas. Estas pinturas se concentran en la intimidad entre las personas y las tareas que están realizando, dándole mayor impacto y contenido a la contemplación de un cuadro.
El siguiente paso en el viaje de la pintura fue la representación de acciones, que diferían de forma escandalosa del pasado inherentemente religioso que traían las pinturas, el rococó representaba y celebraba al erotismo, siempre rodeado de escenas campiranas y la frivolidad de las fiestas. El salto de lo erótico a la pintura política y de crítica social fue generado por el contexto, no debemos olvidar que la pintura es una pequeña ilustración de la biografía social, por lo tanto su contenido es afectado por diferentes eventos. En este caso las revoluciones impactaron a la pintura y provocaron que su atención se centrara en eventos y personajes de importancia histórica. También resultó en que los artistas volvieran a utilizar la pintura como un medio para transmitir un mensaje, como lo hizo Francisco de Goya en sus pinturas. Goya también fue de los primeros en romper con la representación de la realidad y empezar a retratar sus fantasías.
“Toda pintura es un hecho: las pinturas están cargadas con su propia presencia.” Andy Warhol
La naturaleza siempre ha sido un personaje principal en las pinturas, pero no es hasta el romanticismo que el paisaje se vuelve un género y se empieza a representar a la indómita naturaleza, disolviendo las infinitas formas que encontramos en colores. “Lo difuso se vuelve poético” (Dietrich Schwanitz). Empezamos a vislumbrar el sentir del artista ante lo que encuentra en la naturaleza, la pintura se vuelve el reflejo de su interpretación de su impresión.
El movimiento se convirtió en el gran tema a representar. La pintura se volvió caos y desorden de cerca pero movimiento estético de lejos. Eso fue el impresionismo, ese salto temerario en el que la imitación se dejó atrás, la representación exacta de la naturaleza ya no era suficiente, había que interpretarla, había que hacer del color el protagonista y de ahí saltar al protagonismo de las formas. Se abandonó a la estructura lineal de la pintura, se dejó atrás lo “estático” y se concentraron en los colores y las formas, les otorgaron vida y la vanguardia artística que nos llevó al arte moderno.
El principio rector de la pintura, en el arte moderno, es la observación de la observación. Estas pinturas nos muestran objetos pero también una forma de observar esos objetos. Esto nos genera una doble forma de observar las pinturas, la primera es la visualización inicial, la segunda viene después de un proceso reflexivo generado por el mensaje que tiene la pintura sobre sí misma. En el caso de la pintura el arte moderno es un arte reflexivo, que en sus reflexiones traen implícitas paradojas sobre el arte mismo o sobre la pintura misma.
“Describir una buena pintura es muy difícil. La técnica es sólo una parte, porque si no se sabe utilizar no es posible expresar nada con ella. Es en lo que expresas donde reside el arte. ¿Pero qué es lo que uno expresa? El arte es aquella cosa que no se da en la naturaleza. Yo sé lo que es el arte, y lo hago, pero no sé explicar lo que es. No hay fórmulas“. Carlos Cañas
Aquí concluye este pequeño recorrido a través de la pintura. Lo más importante es su opinión. ¿Cuáles son sus artistas favoritos? ¿Cuáles son sus pinturas favoritas? Les hago estas preguntas como una invitación a que opinen queridos lectores. Los dejo hasta el próximo lunes con el deseo de que se “sienten” aquí conmigo en este espacio virtual y platiquemos un rato de pintura.
Pueden encontrarme en Twitter: CorvusPhil o en Corvus Philosophus.
Libros consultados para este post:
-Schwanitz, D. (2011). La cultura: Todo lo que hay que saber. México, México: Taurus.
-Vázquez, A. S. (1972). Antología. Textos de estética y teoría del arte. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
03 noviembre 2011
¿Cómo se llamó la obra?
Filosofemos: ¿Celebrar a la muerte? ¿La muerte como sujeta y protagonista de Intermitencias de la Muerte o de Billy y Mandy o la muerte como nombre femenino derivado del verbo morir? ¿Celebrar visto como aplaudir y regocijarse? ¿Celebrar como conmemorar o festejar?
Como sea creo que difícilmente podremos aplaudir la muerte de un ser querido, a pesar de festejar a la calaca cada año, y ahora cambiemos un poco de tenor al compartirles un pequeño comparativo, que complementará las historias de Bex y Pau, al humor de Christian.
Primer Acto: Muere la vecina.
Suiza: La gente no se da cuenta sino hasta el 3er día, ya que el cuerpo empieza a expeler cierto hedor. Notifican a la policía -> Departamento de sanidad -> Defunciones -> Sus hijos.
Guanajuato: Los hijos al venir a visitarla, encuentran su cuerpo en el piso, fulminado ese mismo día. Acomodan y acondicionan la casa para velarla ahí mismo mientras tod@s lloran y se encuentra imposibilitad@s, no son funcionales. Rezan, oran, tradiciones católicas.
Tabasco: La vecina se enoja porque le está gritando desde su barda y no contesta, le habla por teléfono y nada, va a su casa y encuentra el cuerpo caliente todavía. Llama los hijos, primos, parientes, la vecindad completa. Se dan cita en el velatorio de sus posibilidades (económicas). La gente ríe, la recuerda, comen tamales, le ponen salsa, el café se enfría por el aire acondicionado.
Segundo acto: El entierro.
Suiza: Acuden una veintena de gente cercana, tod@s de negro, sollozan, hablan en voz baja, en menos de treinta minutos se ha acabado, le dejan una docena de flores, se despiden. Nunca regresarán.
Guanajuato: La parentela cercana no se puede sostener de pie, berrean, moquean, se tiran al piso, gritan al cielo, los amigos y parientes lejanos ven con dolor y un nudo en la garganta. Todas las mujeres que asisten rezan, cantan, se aferran a la biblia, el negro es el color predominante.
Tabasco: los hijos lloran, mientras se secan el sudor. La gente va de blanco, de colores. El negro acalora. La gente apura al padre, no es de dios estar bajo el sol y a 40°C. Urge regresar a la casa de alguien para seguir platicando con toda la gente.
Tercer acto: 9 días después.
Suiza: Cada quien está de regreso a su vida, la vecina se ha vuelto tabú, no se olvida, se ignora.
Guanajuato: La gente se reúne a llorar, a orar, a rezar, a rezar, a encender velas, a llorar, a rezar, a recordar y enaltecer.
Tabasco: Asisten todos sin falta, se ponen sus mejores trapos, es otra ocasión social “Vaso de agua: ruega por él, Mesa de corona: ruega por él”. Recuerdan a la vecina, puras anécdotas simpáticas, se ríen, lloran de la risa, tal vez sólo sea sudor. ¡Qué importa!
YaïrML
@YairOrangista
02 noviembre 2011
Y ahora ni sombra soy (8)
"Apurémonos a vivir, antes que la muerte nos atrape" |
01 noviembre 2011
Entre flores y azúcar.
31 octubre 2011
Calaveras
Felipe Calderón
Murió el presidente y la nación se relajó
La muerte y el panteón finalmente descansaron
Pues con su guerra contra el narco
De trabajo se llenaron
Combativo hasta el final
Con la muerte se peleó
Pero la deuda era enorme
Y con su vida la pagó
Cuarenta mil es el legado
Que al panteón aportó
Testarudo como siempre
¡Criminales! les gritó
Con suma alegría la flaca le declara
La guerra y las muertes cesaron
Con tu muerte descansamos
Y mis vacaciones ya empezaron
Enrique Peña Nieto
La flaca caprichosa a Peña Nieto se llevó
En el PRI desconsolados sollozaron
Sin su copete lamentaban
Que sin presidenciable se quedaron
Traviesa la muerte
En presidente lo convirtió
Pero para su mala suerte
Sin mayoría lo dejó
Es lamentable su estado
Pues sin gel lo dejaron
Sin Los Pinos los priistas
En su tumba suspiraron
27 octubre 2011
Alfredito no lo había tomado en cuenta.
Más que dedicarle mi post a algún o alguna galardonada, me pareció importante resaltar un par de estadísticas que podrían revelarnos un poco las tendencias globales-ideológicas a través de uno de sus reconocimientos más célebres.
Como dato interesante podría resaltar que de 1400 millones de musulmanes solamente 7 han sido premiados y de 12 millones de judíos habitando el orbe desde el inicio del capricho de Alfredo Nobel, 169 han sido reconocidos. ¿Tintes religiosos? No lo creo, simplemente el uso y costumbre de un pueblo a la innovación y creación de cultura en relación a lo que profesa su interpretación religiosa.
Los países que más han sido reconocidos en las áreas científicas (medicina, física y química) resaltan EUA, Gran Bretaña y Alemania que en su conjunto reúnen más premios que el resto de los países sumados. ¿Legitimación de avances? Tal vez simplemente se avoquen a obviar las condiciones bajo las cuales la gran mayoría de los países deben enfrentar situaciones adversas de necesidades básicas. ¿Desigualdad de condiciones? No creo que Alfredo lo haya tomado en cuenta; alimentarse y sobrevivir una guerra y sequía no parece tan asombrosa como descubrir las reacciones de acoplamiento cruzado catalizadas por paladios en síntesis orgánicas (Química 2010). Tal vez para esto exista el nobel de la paz.
Éste último parecería desanimarnos con un pequeño dato: tan sólo 14 mujeres han sido galardonadas con este reconocimiento de paz desde 1905. ¿Falta de reconocimiento y visibilización a la participación no política o humanitaria de las mujeres? ¿Desigualdad de género? Este es un tema demasiado sensible para desarrollar, evidentemente cada quien defenderá desde su trinchera este tópico, solamente quería resaltar este dato. Y en el de literatura: solamente 11. ¿tal vez por haber estado confinadas tanto tiempo en la cocina? Y, ¿qué con Virginia Wolff y muchísimas otras en muchísimos momentos históricos? Pues si de [des]conocimiento se trata la lista es larga: Gandhi encabezándola.
Debo confesar que admiro a todas y cada uno de los y las galardonadas, que reconocerlos forma parte de nuestra cultura occidental, del desarrollo e incentivación de las aptitudes y caminos que consideramos mejor y que el único fin y propósito de este post fue propiciar el analizar el estado global de las situaciones (literarias, bélicas, científicas, etc.) de acuerdo a ciertas estadísticas y dado cierto momento histórico. Esperemos que pronto el nobel de la paz sea innecesario, que no debamos repetir “Es la primera vez que una mujer …” o que algún contexto impida reconocer otras labores que no caben dentro de las descripciones de Alfredito. Estoy orgulloso de cada mexicano y mexicana (inexistente) que haya ganado, simplemente me parece que deberían sumar puntos extras aquellos y aquellas en situaciones de menos privilegio.
Y repito, analizar a quién y de dónde era el recipiente del premio nos habla mucho de ese momento histórico, cual si analizáramos expresiones artísticas, arquitectónicas o gastronómicas.
Peace out!
25 octubre 2011
Premio Nobel... ¿a la guerra?
24 octubre 2011
Jean-Paul Charles Aymard Sartre
“por su obra que, rica en ideas y llena del espíritu de la libertad y la búsqueda de la verdad, ha ejercido una influencia de largo alcance en nuestro tiempo” (motivo por el que se le otorgó el Premio Nobel).
El 22 de octubre de 1964 a los 59 años Jean Paul Sartre (escritor y filósofo Francés) rechazó el Premio Nobel de literatura en un comunicado que dio en París. “Un escritor no debe aceptar premios oficiales, porque el hacerlo agregaría la influencia de la institución que honró su trabajo al poder su pluma y eso no sería justo para el lector”. Con esas palabras rechazó uno de los reconocimientos más importantes que existen. Tenía por regla rechazar todo reconocimiento ya que para él los lazos entre la cultura y el hombre debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones.
En la ontología de Sartre lo que diferencia a los seres humanos de todos los demás es precisamente nada. El “ser humano” no es lo mismo que el resto del ser, pero se distingue de el por ese nada que los separa. La nada se encuentra enrollada en el corazón del ser como una lombriz en una manzana. En donde hay nada, hay conciencia, pero esto no significa una correlación. La conciencia y la nada dependen del ser, pero ellos no tienen una esencia, por lo tanto no son. La ontología de Sartre es una descripción fenomenológica de la relación de esta nada, que es la conciencia, al ser del cual depende.
El ser, en la visión de Sartre, es la condición de toda revelación. Para que algo sea revelado, para que esté ahí, tiene que ser, tiene que existir. La conciencia revela al ser. La conciencia nace con el apoyo de un ser que no es en sí mismo. El estar consciente de un objeto, no significa convertirse en ese objeto. El objeto no entra en la conciencia más de lo que la conciencia entra en el. La conciencia no es una cosa, no es una entidad ni una sustancia. Sartre la llama un “absoluto no sustancial”. Es absoluto porque es insustancial. Toda conciencia es conciencia de algo y al mismo tiempo conciencia de sí mismo.
“El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Éste es el primer principio del existencialismo.” (El existencialismo es un humanismo, J. P. Sartre).
Para Sartre el ser humano está "condenado a ser libre”. En su visión somos arrojados a la acción y somos responsables plenamente de nuestras acciones sin excusas. Esto es porque no existe un creador que nos visualice, y utilice, como instrumentos, con un propósito y un destino. Por lo tanto la existencia precede a la esencia. Nuestra existencia como seres humanos es una existencia consciente. Como ya dije el ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí y que el acto de ser consciente es precisamente la introducción de la separación de (auto) conocimiento de su objeto.
Todo esto lo podemos ver en su novela más célebre: La Nausea. En la que ilustra a través del protagonista de la novela, como la autenticidad y la libertad no se pueden aprender y se deben ganar. Lo más importante en la vida es la experiencia, muy por encima del conocimiento. No contamos con una naturaleza humano o instintos que nos guíen, sólo contamos con la experiencia que vamos adquiriendo en nuestra vida. También pensaba que las novelas podían servir de ejemplos de vida, de los cuales podemos extraer lecciones o ejemplos que se adhieran a nuestra experiencia.
Roquentin, el protagonista de La Nausea, se encuentra por todos lados con situaciones impregnadas de significados que llevan el sello de su existencia. Todo lo que encuentra en su vida está rodeado por el omnipresente hedor y, desagradable, sabor de su libertad. Por más que lo intenta no puede huir de su compromiso con el mundo y la vida. Roquentin padece esa condena de ser libre, en su peor faceta, que es la autonomía de la voluntad. Nuestra moralidad se subyace a nuestra habilidad de elegir, derivada de nuestra libertad, condicionada por el contexto. La moralidad es subjetiva; el juzgar si es correcto o incorrecto varía dependiendo de la perspectiva y el contexto. Sartre pone en evidencia, en esta brillante novela, la indiferencia del mundo hacia el individuo.
Con el temor de que no me vuelvan a leer si sigo escribiendo, hasta aquí dejo esta breve revisión de las ideas de Sartre y su obra. Los invito a conocerlo mejor, leer La Nausea y juzgar si mis palabras le hacen justicia a la brillantez de la única persona que ha rechazado un Premio Nobel por voluntad propia.
Twitter: CorvusPhil
21 octubre 2011
Relatos de mi barrio
La Pulquería
Quienes somos:
-
Blog colectivo que expresa la opinión, experiencia y sentir de 4, ó 5 ó 3 autores en temas que a todos nos competen.
Semanas pasadas
Columnas
- Curado de naranja (22)
- Entre pulques cervezas y vinos (22)
- Letras en el amate (3)
- Los desvaríos de Mayáhuel (27)
- Relatos de mi barrio (25)
- Tlachiquero de palabras (16)
Archivo del Blog
-
►
2012
(16)
- ► jun 10 - jun 17 (1)
- ► may 6 - may 13 (2)
- ► abr 29 - may 6 (1)
- ► abr 22 - abr 29 (4)
- ► abr 15 - abr 22 (5)
- ► mar 4 - mar 11 (3)
-
▼
2011
(110)
- ► nov 20 - nov 27 (3)
- ► oct 30 - nov 6 (4)
- ► oct 23 - oct 30 (3)
- ► jun 12 - jun 19 (2)
- ► jun 5 - jun 12 (3)
- ► may 29 - jun 5 (3)
- ► may 22 - may 29 (3)
- ► may 15 - may 22 (4)
- ► may 1 - may 8 (4)
- ► abr 24 - may 1 (5)
- ► abr 17 - abr 24 (4)
- ► abr 10 - abr 17 (5)
- ► abr 3 - abr 10 (5)
- ► mar 27 - abr 3 (4)
- ► mar 20 - mar 27 (4)
- ► mar 13 - mar 20 (4)
- ► mar 6 - mar 13 (4)
- ► feb 27 - mar 6 (4)
- ► feb 20 - feb 27 (4)
- ► feb 13 - feb 20 (4)
- ► feb 6 - feb 13 (4)
- ► ene 30 - feb 6 (4)
- ► ene 23 - ene 30 (4)
- ► ene 16 - ene 23 (3)
- ► ene 9 - ene 16 (3)
- ► ene 2 - ene 9 (4)
Seguidores
Search
© Copyright La pulquería. All rights reserved.
Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
brought to you by Smashing Magazine | Blogspot Templates